Logo con las siglas del Partido Socialista Obrero Español.
Cuadrado rojo con letras PSOE en blanco. Símbolo del partido. Cuadrado rojo con un puño y una rosa en blanco.

Secciones
Servicios

Un Gobierno Limpio

ES EL GOBIERNO ZAPATERO SOCIALDEMOCRATA? (I)

14/02/11
  • Del·licious
  • Meneame
  • Facebook
  • Twitter
  • GoogleBookMarks
  • Imprime
  • Comparte
Votar:

Votar:

Vicenç Navarro

Este artículo es un análisis de las políticas económicas y sociales del gobierno Zapatero durante su mandato 2004-2010, evaluándolas según un criterio socialdemócrata.

En la entrevista que Ana Pastor le hizo al presidente del gobierno, el Sr. José Luís Rodríguez Zapatero, en el programa Los desayunos de la 1 de TVE (lunes 31 de enero de 2011), éste negó que su gobierno pudiera definirse como neoliberal (tal como Ana Pastor le indicaba que muchos críticos lo definían), mostrando como prueba del error de tal diagnóstico el hecho de que el gasto público social en España había aumentado durante su período de gobierno (2004-2010) de una manera muy notable, muy por encima, de los gobiernos conservadores presididos por el Sr. José María Aznar. El Presidente Zapatero tomó este crecimiento del gasto público social como indicador de su identidad socialdemócrata.

Los datos que tenemos confirman que el gobierno Zapatero ha incrementado el gasto público social de una manera muy significativa, mucho más de lo que hizo el gobierno del PP. En sanidad, por ejemplo, el gasto sanitario público por habitante pasó de ser 1.264 euros estandarizados (euros modificados para homologar su capacidad de compra en países de distinto nivel de desarrollo económico) en 2004 a 1.675 en 2008, el último año del primer mandato del Presidente Zapatero y último año también que EUROSTAT (la agencia de recolección de datos de la Unión Europea, UE) ha publicado datos comparables para toda la UE. Durante tal período (2004-2008) el gasto público sanitario creció un 32%, un porcentaje más elevado que el período comparable anterior del gobierno del Partido Popular (2000-2004). Este crecimiento de gasto público sanitario que ocurrió en prácticamente todas las áreas del estado de bienestar español, fue facilitado por la alianza que el gobierno socialista estableció durante su primer mandato con los partidos a su izquierda. Debido a este notable crecimiento, el déficit de gasto público sanitario per cápita entre España y el promedio de la UE-15 (el grupo de países de semejante nivel de desarrollo que España) fue disminuyendo, aunque debido al enorme retraso de gasto público social heredado por el gobierno Zapatero, este déficit continuó siendo muy acentuado, permaneciendo España en la cola de los países de la UE-15 en gasto público sanitario.

Desde 2008 la situación se ha revertido como resultado de la crisis, habiendo descendido el gasto público sanitario (y social) per cápita. No es pues cierto lo que el Presidente Zapatero indicó en su respuesta a Ana Pastor cuando afirmó que el gasto público sanitario español es ya casi el mismo que el promedio de la UE-15. En realidad, continuamos muy por detrás, situación que no se conoce o percibe por las clases dirigentes del país. En realidad, no existe plena consciencia de los enormes déficits del estado del bienestar español por parte de los establishments políticos y mediáticos de nuestro país, pues en su mayoría utilizan los servicios privados (envían a sus hijos a las escuelas privadas concertadas y van a la sanidad privada o reciben trato preferencial cuando van a la sanidad pública).

Dicho todo esto, hay que reconocer (y aplaudir) que el gobierno Zapatero mostró una sensibilidad social en la mayoría de su mandato, traducida en un mayor gasto social que su antecesor, el gobierno Aznar. Pero ello, en sí, no justifica que se defina como socialdemócrata. Después de todo, ha habido gobiernos de la UE-15 de otras tradiciones políticas distintas a la socialdemocracia que han aumentado su gasto sanitario público incluso en porcentajes mayores que España.

CÓMO SE CONFIRMA SI UN GOBIERNO ES SOCIALDEMÓCRATA

Para definir a un gobierno como socialdemócrata hay que evaluar el grado de cumplimiento en sus políticas públicas del principio básico en toda tradición socialista (no debe olvidarse que socialdemocracia significa socialismo en democracia) que indica que el objetivo del socialismo es construir una sociedad en la que rija el principio de “a cada uno según su necesidad y de cada uno según su capacidad y habilidad”. Y esta sociedad se construye o destruye en bases diarias como consecuencia de las políticas públicas que toman los gobiernos (centrales, autonómicos y locales). El gasto público social, tal como el sanitario, cumple la segunda condición (a cada uno según su necesidad), pues suele asignarse y utilizarse según la necesidad de la población. Pero lo que ha caracterizado a la socialdemocracia es la primera parte del principio, es decir, “de cada uno según su capacidad y habilidad”, es decir su énfasis en la financiación progresiva del estado y, muy en especial, de su estado del bienestar. Y es ahí donde el gobierno Zapatero suspende, pues no sólo la carga fiscal del Estado Central se ha hecho más regresiva durante su mandato, sino que los equipos económicos de su gobierno han rechazado explícitamente que la política fiscal debiera tener funciones redistributivas. Podría citar declaraciones de responsables de las políticas económicas (e industriales) del gobierno Zapatero, subrayando tal postura. (Véase mi libro El Subdesarrollo social de España: Causas y consecuencias. Editorial Anagrama. 2006).

Resultado de esta mentalidad, compartida por los equipos económicos del gobierno Aznar, España es uno de los países de la UE-15 con un tipo máximo del impuesto sobre la renta más bajo, con un 43% (que subirá a partir de 2011 al 45%). Sólo, Portugal y Luxemburgo, tienen tipos inferiores y la disminución del tipo máximo ha sido la más acentuada en la UE-15 (13 puntos entre 1995 y 2010). Con las reformas del Gobierno Zapatero, los tipos efectivos de recaudación del IRPF, la figura fiscal más redistributiva, se redujeron en 2009 hasta los niveles de 2003. Este mismo gobierno ha bajado a su vez el impuesto de Sociedades, pasando del 35% establecido durante el período 1995-2006, al actual 30%, justificándolo bajo el lema de hacer más competitivas a las empresas, a costa de disminuir los ingresos del estado.

 


Opinión. Tribuna de prensa

barrafooter

w3cPSOE - CEF © Ferraz, 70. Madrid. Tel. 91 582 04 44 infopsoe@psoe.es
AVISO LEGAL Optimizado a 1024 x 800 píxeles | Mapa Web | Contacto
POLITICA DE PRIVACIDAD

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Google+
  • Youtube
  • Flickr
  • SoundCloud